jueves, 25 de febrero de 2016

6 productos de la huerta para pasar el invierno con salud.

Hoy os traigo varios productos de nuestra huerta que nos ayudaran a pasar el invierno, si los tenéis en cuenta en vuestra cocina ganara salud toda la familia.

  • Puerro, como el ajo y la cebolla tiene propiedades antibacterianas, activan la circulación (evitando colesterol, trombos o problemas de coagulación) y diuréticas. Es un gran antibiótico natural sobre todos para el aparato digestivo. A demás es muy rico en selenio, el cual ayuda a mantener nuestras defensas fuertes. Crudo en ensalada, es permite aprovechar su contenido en vit. C y B6 y su ácido fólico. Resulta riquísimo en porrusalda, incluso cocidos aderezados con un buen aceite de oliva virgen o una mahonesa.
  • Zanahoria, la estrella de toda cocina, es muy rica en betacarotenos es la protectora de nuestra piel y
    nuestra vista,además de aportarnos potasio, hierro, vit. C  y A así como ácido fólico. Si se cuece se perderá  la vit. C, pero los betacarotenos se aprovecharán mejor. Sus propiedades antioxidantes la hacen imprescindible para la prevención del cáncer, en envejecimiento o la mala circulación. Su consumo ayuda en la salud de nuestro intestino, aliviando el estreñimiento, liberándolo de lombrices, además es un gran apoyo si hay presencia de diarrea. Tomarla en crudo es lo ideal, en zumo o  cocidas también tienen grandes propiedades. 
  • Remolacha roja, es un producto del que se pueden aprovechar hasta las hojas, sus propiedades anticancerígenas la hacen imprescindible para nuestra salud, combinada con otras como el apio,
    la cebolla, el ajo o los pepinos son un gran desintoxicante.
    Es muy rica en hierro, por ello es una gran aliada de la mujer, ya que ésta pierde gran cantidad de hierro con las menstruaciones; es también imprescindible durante el embarazo por el mismo motivo. Tiene propiedades antienvejecimiento por su alto contenido de ácido fólico, contribuyendo en la salud de nuestra piel, cabello y uñas. Para aprovechar todas sus propiedades lo ideal es consumirla cruda, en ensalada o zumos, mezclada con manzana o zanahoria, así no se pierde el ácido fólico. Su riqueza en fibra la hace un gran aliado para evitar el estreñimiento, retención de líquidos y obesidad. Tiene la propiedad de limpiar la sangre, por ello es un gran apoyo para nuestro hígado.
  • Rábano, es una gran raíz, rica en hierro y vit. C, se pueden aprovechar hasta las hojas, como si fueran acelgas, aunque es pueden tomar crudos su consumo más adecuado es cocinado. Tiene grandes propiedades antioxidantes por ello se recomienda en especial a personas en tratamiento de quimioterapia. Su alto contenido en vit. C interviene en el buen estado de nuestra piel. Refuerza nuestro aparato digestivo, aliviando las digestiones lentas y el estreñimiento, además estimula la producción de bilis ayudando a cuidar nuestro hígado. Evita la retención de líquidos, así como la formación de piedras o arenillas en el riñón o la vesícula. Si se aplica en loción alivia dolores de lumbalgia o quemaduras.
  • Cebolla tierna, estimula nuestras defensas y fortalece nuestras vías respiratorias. Es rica en vit. C, rica en fibra prebiótica y es depurativa. Su compuestos de azufre y flavonoides, la hacen la gran protectora de nuestro aparato respiratorio y circulatorio. Sus propiedades son tantas que daría para un post solo. Tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidante, reduce la tensión arterial, antibacterianas,  y un largo etcétera, que no falte en tu mesa, cruda, cocinada, en caldo, con otras verduras, lo dejo a vuestra imaginación.
  • Apionabo, muy popular en la cocina oriental, pero un desconocido en nuestra cocina, aunque
    empieza a conocerse sus grandes propiedades, es muy ligero, rico en flavonoides y como el apio gran poder antiinflamatorio y anticancerígeno. Puedes tomarlo en ensalada en láminas o tiras, en puré u horneado. Alimento depurativo, que nos aporta agua, vitaminas y minerales regulando así todas las funciones del organismo, tiene muy pocas calorías, ideal para personas con poco apetito y digestiones lentas.

La lista podría ser más larga, recordar que lo mejor es consumir productos frescos y de temporada, la naturaleza es sabía y los productos de cada temporada son los mejores para nosotros en cada estación del año.

martes, 16 de febrero de 2016

Intolerancia alimentaria. ¿Qué alimentos son tóxicos para tí?



Hoy es cada vez más común escuchar que se es intolerante a una u otra cosa, gluten, lactosa, glucosa, frutas, legumbres, mariscos, nueces, pescados, etc., pero no obstante no es fácil detectarlo, hay personas que llevan años sufriendo los síntomas sin saber que su cuerpo les está avisando que ese alimento no les va bien.


¿Pero como saber si se es o no intolerante a un alimento?

A pesar de los avances es complicado detectar una intolerancia, ¿a qué síntomas tengo que hacer caso?

  • Molestias digestivas inmediatas tras la ingesta, es el síntoma más claro, su gravedad puede ir desde simples gases a diarreas, acidez, pesadez o estreñimiento, incluso síndrome de colon irritable, por ello no le damos la importancia que debemos; todos en muchas ocasiones hemos sufrido alguno de estos síntomas, pero si nos ocurre de forma habitual debemos de alertarnos y observarnos, nuestro cuerpo nos habla y hay que escucharle.
  • Otro síntoma muy frecuente son las migrañas, muchas son de origen digestivo porque no se toleran
    ciertos alimentos, los mareos sin motivo o el vértigo, también puede ser causados por una intolerancia a algún alimento.
  • Sobrepeso, las dietas no cumplen sus objetivos.
  • Eczemas en la piel, rojeces que aparecen y desaparecen sin causa aparente, acné, psoriasis, urticaria.
  • Cansancio o fatiga, descartadas enfermedades más graves, ya que si se es intolerante nuestro organismo emplea mucho más esfuerzo en su digestión.
  • Dolores articulares, cambio de humor, ansiedad, fatiga, en muchas ocasiones disminuyen a suprimir de nuestra dieta alimentos que nos sientan mal.
Se han observado mejoras evidentes en las personas que han sufrido intolerancias y han eliminado de la dieta los alimentos que las provocan.

Una forma de averiguar a qué alimentos se es intolerante es realizarse un Test de Intolerancia Alimentaria, uno de ellos es el método por biorresonancia, una técnica funcional electrocutánea que se une al uso de los puntos de acupuntura, proporcionándole al profesional de la nutrición, información muy valiosa.

No se puede describir una patología concreta, pero puede revelar o hacer sospechar  de patologías como la celiaquía, fibromialgia, etc.

ESTE TEST ES ORIENTATIVO.

No se lo pueden realizarse personas con marcapasos un DAI, o menores de 3 años.

¿Cómo se realiza el Test?
Cada alimento devuelve un valor, en función del cual se califica como tolerante o intolerante.
¿Cuántos alimentos evalúa?
Los alimentos y sustancias se clasifican en 20 grupos, entre ellos carnes, pescados, frutas, verduras, azúcares, cereales, aditivos, conservantes y estimulantes.
¿En qué te puede ayudar?
conocer aquello que no te va bien, permitirá a tu especialista darte una dieta personalizada, y  conocerlos le evitará los múltiples síntomas que hemos descrito al inicio de la entrada.
¿Cuánto tarda el resultado?
El resultado es inmediato, la prueba dura unos 10 minutos, el profesional le dará las recomendaciones adecuadas y se llevará su informe a casa.
No es una prueba dolorosa, el único requisito es que se realice 2 horas después de haber comido o bebido líquido (excepto agua) y que no se tomen protectores gástricos 24 horas antes, porque éstos actúan de pantalla. 

Si estas interesado en nuestro centro se realiza este test, solicita información.

_________________________________________________________________________________

Si te ha gustado esta entrada y quieres venir a conocernos, estamos en Carabanchel, C/ Tucán 7. Somos especialistas en reflexología podal, masaje antiestrés, masaje Kobido, acupuntura, auriculoterapia, y otros.







jueves, 11 de febrero de 2016

Facioterapia: gran desconocida.

Hoy quiero dedicar esta entrada a la Facioterapia vietnamita, si aun no conoces esta terapia, te invito a probarla.

La Facioterapia es una técnica natural que sin el uso de agujas ni métodos invasivos, actúa sobre los puntos de reflexión del rostro para movilizar los procesos de auto-regulación.

Es una terapia que no somete al paciente a dolor, y que en sesiones de corta duración consigue una mejoría casi inmediata, aliviando trastornos neurológicos, cutáneos, digestivos, circulatorios, urológicos, reumáticos y problemas relacionados al metabolismo y sistema reproductor.

Esta técnica ayuda a mejorar problemas musculares y articulares, tales como tortícolis, calambres, lumbago y ciática, además de migrañas, cefaleas,insomnio y depresión.

Su efectividad se debe a que el rostro es una zona cercana al cerebro y es la parte más yang del cuerpo, por donde surgen los 12 pares craneales.

¿Qué puede tratarse con Facioterapia Vietnamita?

Esta técnica ayuda a aliviar múltiples afecciones desde disminuir la fiebre a  inflamaciones, infecciones, dolores musculares, bronquitis crónicas, vértigos, hormigueo, asma, síndrome de abstinencia, trastornos de la piel, parálisis en miembros inferiores.


La facioterapia aumenta las defensas, regula la presión arterial, mejora la parálisis facial, mejora la retención de líquidos, diabetes, insomnio, problemas de tiroides, estrés, trastornos ginecológicos y urinarios, reglas largas, abundantes o dolorosas, Parkinson, colesterol, ácidez, obesidad, o delgadez excesiva, etc.

La Facioterapia, como otras técnicas orientales, entienden el ser humano como un todo; por ello, no tratan un dolor, una migraña o un estado febril sino que ayudan a que el organismo retome por sí mismo su fuerza vital y le ayudan a recobrar su equilibrio y salud, de forma que finalmente sea el propio organismo el que se cure.

¿Te animas a probarla? 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mala circulación sanguínea.

Si eres de esas personas que sienten pesadez en lo pies o las manos, retención de líquidos en piernas, sufres mareos, tienes celulitis, padeces migrañas, cansancio, tienes varices, hemorroides, o sufres calambres nocturnos, lo más probable es que tengas mala circulación de la sangre.

La mala circulación es consecuencia de una dieta baja en fibra y potasio, y elevada en sal, el cual no solo tiene porque ser añadido por nosotros sin que viene oculto en múltiples alimentos que consumimos a diario
.
Para mejorar este problema y evitarlo la naturaleza nos ofrece distintos recursos que nos ayudarán a mejorar la circulación porque hacen más fluida la sangre o mejoran el estado de las venas y arterias. Os expongo algunos:
  • La fibra, ésta no ha de faltar en nuestra dieta, porque mejora el tránsito intestinal y evita que las paredes de las venas y el colon se debiliten, que no te falten frutos secos, verduras, frutas, legumbres y cereales integrales.
  • El potasio, ayuda a evitar la retención de líquidos, frutas como el plátano o el melón son muy ricas en potasio, éste último además tiene gran capacidad diurética, las verduras, legumbres, pescados y carnes también lo tienen.
  • Antioxidantes presentes en el tomate, aguacate, los frutos rojos o los cítricos evitan el desgaste de las paredes venosas.
  • El ajo, protege nuestras arterias del envejecimiento y diluye la sangre, mejorando la circulación, al igual que la cebolla.
  • El limón y la naranja, el kiwi, por su alto contenido en vitamina C, favorecen la circulación y las venas y arterias.
  • El tomate, gracias a su licopeno que previene problemas cardíacos y mejora en general el sistema circulatorio al tender a hacer la sangre menos espesa.

Deseche de su dieta: embutidos, bollería comercial, lácteos enteros, nata, exceso de sal o alimentos precocinados, así como abusar del alcohol que empeora la circulación.

Camina, haz deporte, nadar, correr, bicicleta, , andar, etc.

Si trabajas sentado, procura levantarte cada cierto tiempo, camina de puntillas, mueve los dedos, haz rotaciones de tobillos, etc.

No te olvides de beber 2 litros de agua diarios, ayúdate de caldos, infusiones, zumos naturales y agua.


La fitoterapia  también puede ayudar: alcachofa, pimienta de cayena, ginko biloba, el castaño de indias o el hamamelis también pueden ser de utilidad.

Terapias naturales como la acupuntura, la reflexología podal, el shiatsu o la facioterapia vietnamita, son buenas terapias de apoyo, ya que regulan el funcionamiento general de todo el organismo.

_________________________________________________________________________________

Si te ha gustado esta entrada y quieres venir a conocernos, estamos en Carabanchel, C/ Tucán 7. Somos especialistas en reflexología podal, masaje antiestrés, masaje Kobido, acupuntura, auriculoterapia, y otros.

miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Pesadilla o terror nocturno?

Ambos  tanto pesadilla como los terrores nocturnos son normales entre los 3 y 6 años, pueden volver a los 10 años y es frecuente en la infancia. Hay que tener en cuenta que las provocan el miedo y la ansiedad.

Lo más importante es que superarlo es posible, hay que acudir a la cama y calmar al niño, con tono suave, no mostrarse nervioso o intranquilos, explicarle que es normal, acariciarlo, quizás contarle un cuento o cantarle su canción favorita, acercarle su muñeco preferido o dejarle una luz suave encendida.

A la hora de acostarse sería bueno seguir un ritual de “ir a dormir”, evitar las horas previas la exposición a escenas violentas o de miedo, leer un cuento, una canción… y beso de buenas noches, cada uno puede usar el preferido del niño.

Los terrores nocturnos se producen por una elevada actividad del sistema nervioso central  (NSC), que es el que regula la actividad cerebral durante el sueño.

Si tu hijo la sufre puedes añadir al ritual de ir a dormir un masaje en los pies, estimulando algunos puntos que favorecen el descanso.                                      


La reflexología podal es una terapia que alivia estas situaciones de forma muy efectiva, además de crear un vínculo padres e hijos de afecto muy importante.


Si deseas aprender a realizar este masaje puede interesarte el próximo taller de reflexología podal infantil para padres que voy a impartir en el mes de marzo.

¡¡TE ANIMAS!!


Taller de reflexología podal infantil para padres

Este taller está pensado para padres, en él aprenderemos cómo realizar un masaje de reflexología podal, y a tratar algunas de las enfermedades más comunes de los peques, como el asma, estreñimiento, dermatitis, cólico del lactante, TDAH, falta de apetito o sueño.

Será el domingo 6 de marzo de 10:30 - 13:30h.

Se celebrará en la calle Juan Alonso 13, Madrid en el centro Virasana.

Información y reservas en tlf. 630 20 43 10 - 626 09 70 30.


El precio es de 45€.

¿Qué beneficios para la salud física y emocional que optenemos al recibir un masaje antiestrés?

  Recibir un masaje antiestrés puede tener muchos beneficios tanto para la salud física como emocional. Algunos de estos beneficios incluyen...