martes, 20 de mayo de 2014

¿Conocéis las semillas de Chía?

Son unas semillas muy nutritivas y con muchísimas de propiedades, contienen omega-3 y 6, incluso más que el salmón, también tienen zinc y vitamina E, siendo un poderoso antioxidante que combate la inflamación y las arrugas, nos aporta magnesio, un mineral muy importante en nuestra nutrición, que ayuda a regular el azúcar en la sangre, a que el sistema nervioso actúe correctamente  controlando la ansiedad y los desajustes hormonales, que pueden afectar la piel. También aporta potasio, que nos ayuda a prevenir las inflamaciones y el latido irregular del corazón, que pueden provocar presión arterial alta y también regula los niveles hormonales. La chía también contiene proteínas, por lo que son excelentes para el cabello, las uñas y la piel, dejándola más firme. Las proteínas ayudan a mantener el colágeno de la piel, manteniéndola tersa y joven.

Como veis nos ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares, los problemas de la circulación y la hipertensión. Además tienen un alto contenido en fibra soluble, de forma que son ideales no solo para personas que padezcan de estreñimiento, sino también para los que sufran de diabetes, al ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre y son unas grandes aliadas para la piel.


Reducen los antojos y nos hacen sentirnos saciados antes, debido a que absorben 10 veces su peso en agua, formando un gel voluminoso que es el que produce la sensación de saciedad. Cuando las semillas de chía se combinan con líquido (como agua, leche, zumo o yogur), forman un gel debido a la fibra soluble que contienen, lo que nos ayuda a sentirnos llenos por más tiempo y también a retrasar el aumento de azúcar y colesterol en sangre.

Es suficiente con tomar dos cucharaditas al día, así que os animo a incluirla en vuestra alimentación diaria.

martes, 13 de mayo de 2014

Dile, no al dolor.

 ¿Por qué resignarse a estar siempre dolorido?, vivir con dolor es un suplicio, entonces  ¿por qué no hacer algo?.

En nuestro centro tratamos el dolor con acupuntura, la acupuntura se practica en China desde hace al menos 3.000 años y es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1979.

La acupuntura en nuestro país y a día de hoy es considerada como una más de las terapias complementarias, algunos la consideran alternativa, a la medicina convencional,  aunque en mi humilde opinión ambas pueden ayudarse mutuamente en el objetivo de restablecer la salud y el bienestar del paciente.

Es una técnica que pertenece a la medicina tradicional china y trata de la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo para conseguir la restauración de la salud y el bienestar en el paciente.

Los métodos que habitualmente se emplean bajo el término "acupuntura" son múltiples y podemos encontrarlos descritos como:

    - Acupuntura: empleo de agujas metálicas sobre puntos especiales de la piel.
    - Terapia de puntos gatillo: infiltración muy superficial de puntos reactivos de la piel.
    - Electroacupuntura: aplicación de corrientes eléctricas especiales sobre agujas de acupuntura.
    - Auriculoterapia: estimulación de puntos reflejo del pabellón auricular.
    - PENS: electroestimulación sobre agujas percutáneas, no insertadas en puntos de acupuntura.
    - Moxibustión: calentamiento de los puntos de acupuntura por medio de la hierba artemisa china.

Diferentes estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor de artrosis, cefaleas, lumbalgia, dismenorrea ,  fibromialgia, codo de tenis  , síndrome del túnel carpiano, etc.     
             
Desde la acupuntura emocional tratamos de comprender las emociones que pueden haber desencadenado la enfermedad, para que a la vez que mejoramos su energía Ying-Yang (recordemos que en la Medicina China nosotros no curamos, es el propio cuerpo el que cura), tratar de mejorar su parte emocional para evitar que se repita la enfermedad. 

Quiero reseñar que la OMS y sus Estados Miembros colaboran para promover el uso de la medicina tradicional en la atención de salud. Con esta colaboración se pretende:

• apoyar la medicina tradicional e integrarla en los sistemas de salud de los países en combinación con políticas y reglamentos nacionales sobre los productos, las prácticas y los practicantes para garantizar la seguridad y calidad;
• garantizar que se aplican prácticas y se utilizan productos que sean seguros, eficaces y de calidad a tenor de los datos científicos existentes;
• reconocer la medicina tradicional en el marco de la atención primaria de salud a fin de incrementar el acceso a la asistencia sanitaria y preservar conocimientos y recursos;
• velar por la seguridad del paciente mejorando el nivel de conocimientos y competencia técnica de los practicantes de la medicina tradicional.    

Si te ha interesado quizás también te interese:  http://tusterapiasnaturales.blogspot.com.es/2013/11/me-va-estallar-la-cabeza.html

Ref:       http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462013000500006&script=sci_arttext

_________________________________________________________________________________


Si te ha gustado esta entrada y quieres venir a conocernos, estamos en Carabanchel, C/ Tucán 7,<M> Vistalegre. Somos especialistas en reflexología podal, masaje antiestrés, masaje Kobido, acupuntura, auriculoterapia, y otros.


¿Qué beneficios para la salud física y emocional que optenemos al recibir un masaje antiestrés?

  Recibir un masaje antiestrés puede tener muchos beneficios tanto para la salud física como emocional. Algunos de estos beneficios incluyen...